jueves, 28 de febrero de 2013

Centros de Educación Diferenciada


La educación diferenciada o educación separada por sexos  es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexos, es decir por ser varón o mujer. Este tipo de educación se encuentra opuesta al modelo que conocemos como coeducación, el cual se caracteriza por no discriminar por sexo a los alumnos. Este último es el modelo mayoritario en los países occidentales, siendo de carácter esporádico el primero.

En España desde el año 1964, los colegios de Fomento han escogido la educación diferenciada como modelo organizativo en Educación Primaria y Secundaria. Aunque en la etapa infantil si que ofrezcan un modelo coeducativo. 


Según la ideología de estos centros, cada persona nace hombre o mujer, con ritmos diferentes de maduración personal y de aprendizaje, tienen distinta sensibilidad, reaccionan ante los estímulos de forma diferente, suelen actuar de modo diverso y con frecuencia, complementario. Varón y mujer tienen modos diversos de vivir su idéntica dignidad personal. En los colegios de Fomento facilitan que cada alumno cultive las cualidades propias de su modo de ser, la masculinidad y la feminidad, rasgos constitutivos de la persona.

Según este tipo de centros, en las aulas de educación diferenciada las variables emocionales, conductuales y evolutivas son más homogéneas lo que permite una mejor atención a la diversidad personal de chicas y chicos es más exitosa. Sus alumnas y alumnos cursan los mismos contenidos docentes y formativos con medios similares e idéntica exigencia, favoreciendo el derecho a la igualdad de oportunidades en la educación.


A continuación os dejo una serie de enlaces en los cuales se puede visitar la página web principal de "Fomento centros de enseñanza" y los colegios de la Comunidad Valenciana que forman parte. 

Fomento Centros de Enseñanza España, año de fundación 1964.

El Vedat, Torrent, (Valencia) (centro concertado masculino) año de apertura 1967

Aitana, Torrellano, (Elche, Alicante), (centro concertado masculino), año de apertura 1978

Vilavella, Valencia (centro concertado femenino), año de apertura 1981

Altozano, Alicante (centro concertado femenino), año de apertura 1982

Torrenova, Betxí (Castellón), (centro concertado femenino), año de apertura 1996

Miralvent, Betxí (Castellón), (centro concertado masculino), año de apertura 1997


Encontramos el siguiente número de colegios Fomento en distintas comunidades españolas: 
  • 4 en Andalucía
  • 2 en Aragón
  • 2 en Astúrias
  • 1 en Cantábria
  • 2 en Castilla - León 
  • 1 en Cataluña 
  • 4 en Galicia
  • 7 en Madrid 
  • 2 en Murcia 
  • 2 en Navarra 

Guía de resiliencia para padres y maestros de primaria



Tendemos a idealizar la niñez como una época sin problemas, pero la tierna edad por sí sola no ofrece ninguna protección contra los daños emocionales y los traumas que pueden enfrentar los niños. Se les puede pedir a los niños que enfrenten problemas, como adaptarse a una nueva clase, ser intimidados por sus compañeros o incluso al abuso en el hogar. Si sumamos a eso la incertidumbre que forma parte del crecimiento, la infancia puede ser cualquier cosa menos una época sin problemas. La aptitud para desarrollarse pese a estos desafíos surge de la capacidad de resiliencia.
La buena noticia es que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse.
Desarrollar resiliencia, la capacidad para afrontar con éxito la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o incluso fuentes importantes de estrés, puede ayudar a manejar el estrés y los sentimientos de ansiedad e incertidumbre. Sin embargo, que los niños sean resilientes no significa que no experimentarán dificultades o angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando tenemos un trauma de importancia o una pérdida personal, o incluso cuando nos enteramos de la pérdida o trauma de otra persona.



10 consejos para desarrollar la resiliencia en niños y adolescentes:


Todos podemos desarrollar resiliencia y ayudar a que nuestros hijos la desarrollen también. Implica conductas, pensamientos y acciones que pueden aprenderse con el paso del tiempo. A continuación, presentamos consejos para desarrollar la resiliencia.
  • Establezca relaciones
Enséñele a su hijo cómo hacer amigos, inclusive la capacidad de sentir empatía, o de sentir el dolor del otro. Anime a su hijo a ser amigo para poder tener amigos. Desarrolle una red familiar fuerte para respaldar a su hijo ante las desilusiones y heridas inevitables. En la escuela, hay que estar atento al hecho de que ningún niño esté aislado. Relacionarse con las personas brinda apoyo social y fortalece la resiliencia. Algunos encuentran consuelo recurriendo a un poder supremo, mientras que otros lo hacen a través de una religión organizada o en forma privada y tal vez usted desee introducir sus tradiciones religiosas a su hijo.
  • Ayude a su hijo haciendo que ayude a otros
Ayudar a otros puede permitirle a los niños superar la sensación de que no pueden hacer nada. Anime a su hijo a realizar trabajos voluntarios apropiados para su edad, o pídale ayuda con alguna tarea que él pueda realizar. En la escuela, realice una sesión creativa con los niños buscando maneras de ayudar a los demás.
  • Mantenga una rutina diaria
Respetar una rutina puede ser reconfortante para los niños, en especial para los más pequeños que anhelan estructuras en su vida. Anime a su hijo a desarrollar sus propias rutinas.
  • Tómese un descanso
Si bien es importante seguir las rutinas, preocuparse incesantemente puede resultar contraproducente. Enséñele a su hijo cómo concentrarse en algo distinto a lo que le preocupa. Dese cuenta de las cosas a las que su hijo está expuesto y que puedan ser inquietantes; sean noticias, Internet o conversaciones que oyen por casualidad y asegúrese de que su hijo tome un descanso de esas cosas si le causan inquietud. Si bien las escuelas son responsables del rendimiento en exámenes estandarizados, destine un tiempo no estructurado durante el día escolar para que los niños desarrollen su creatividad.
  • Enseñe a su hijo a cuidar de sí mismo
Dé un buen ejemplo y enséñele a su hijo la importancia de darse tiempo para comer como es debido, hacer ejercicios y descansar. Asegúrese de que su hijo tenga tiempo para divertirse y de que no tenga programado cada minuto de su vida sin ningún momento para relajarse. Cuidarse e incluso divertirse ayudará a su hijo a mantener el equilibrio y enfrentar mejor los momentos estresantes.
  • Avance hacia sus metas
Enséñele a su hijo a fijarse metas razonables y luego a avanzar dando un solo paso a la vez para lograr alcanzarlas. Avanzar hacia esa meta, incluso con un paso muy pequeño, y recibir elogios por hacerlo hará que su hijo se concentre en su logro en lugar de fijarse en lo que no logró y puede ayudarle a desarrollar resiliencia para salir adelante ante los desafíos. En la escuela, divida las tareas grandes en pequeñas metas alcanzables por los niños más pequeños, y para los más grandes, reconozca los logros a medida que avanzan hacia las metas mayores.
  • Alimente una autoestima positiva
Ayude a su hijo a recordar cómo pudo lidiar satisfactoriamente con dificultades en el pasado y luego ayúdelo a entender que esos desafíos pasados lo ayudan a desarrollar la fortaleza para manejar desafíos futuros. Ayude a su hijo a que aprenda a confiar en sí mismo para resolver los problemas y tomar las decisiones adecuadas. Enséñele a su hijo a tomar la vida con humor y la capacidad de reírse de sí mismo. En la escuela, ayude a los niños a ver cómo los logros individuales contribuyen al bienestar de la clase como un todo.
  • Mantenga las cosas en perspectiva y una actitud positiva
Incluso cuando su hijo esté enfrentando sucesos dolorosos, ayúdelo a ver la situación en un contexto más amplio y a mantener una visión de largo plazo. Si bien su hijo puede ser demasiado joven para ver las cosas a largo plazo por sí mismo, ayúdelo a ver que existe un futuro más allá de la situación actual y que el futuro puede ser bueno. Una actitud optimista y positiva le permite a su hijo darse cuenta de las cosas buenas de la vida y seguir adelante incluso en los momentos más difíciles. En la escuela, utilice la historia para mostrar que la vida sigue después de las adversidades.
  • Busque oportunidades para el autodescubrimiento
Los momentos difíciles suelen ser los momentos en los que los niños aprenden más sobre sí mismos. Ayude a que su hijo vea cómo lo que está enfrentando puede enseñarle a entender de qué está hecho. En la escuela, considere conversaciones sobre lo qué ha aprendido cada estudiante después de enfrentar una situación difícil.
  • Aceptar que el cambio es parte de la vida
Los cambios pueden a menudo ser terribles para los niños y adolescentes. Ayude a su hijo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas a aquéllas que puedan haberse convertido en inalcanzables. En la escuela, señale cómo los estudiantes cambiaron a medida que avanzaban al siguiente grado y analice cómo ese cambio ha tenido un impacto sobre ellos.




La resiliencia y los niños en la escuela primaria

Los niños pueden comenzar en la escuela primaria a toparse con grupitos exclusivos y tomaduras de pelo que pueden ocurrir a medida que ellos empiezan a establecer el "orden social" de sus escuelas. Cuando comienzan a estudiar temas acerca del mundo fuera de su hogar, buscan a sus maestros y a sus padres para sentirse seguros y para que los ayuden a entender.
Asegúrese de que su hijo tenga un lugar donde se sienta seguro, ya sea su casa o su escuela (idealmente, deberían sentirse seguros en ambos lugares).
Hable con sus hijos. Cuando le hagan preguntas, respóndalas de manera franca pero simple y usando palabras tranquilizadoras precisas que no den lugar a dudas, como "Siempre te voy a cuidar". No pase por alto sus miedos cuando se los planteen.
Cuando existe una situación fuera del hogar que resulta atemorizante, limite la cantidad de noticias que sus hijos ven o escuchan. No es necesario esconder a los niños de lo que sucede en el mundo, pero tampoco deben estar expuestos a relatos constantes que empeoren sus temores.
Tenga en cuenta que el estrés adicional puede agudizar las tensiones cotidianas. Sus hijos normalmente pueden ser capaces de manejar un examen aplazado o una burla, pero sea comprensivo al hecho de que pueden reaccionar con enojo o mala conducta al estrés que por lo general no los afectaría. Tranquilícelos diciéndoles que sólo espera que hagan el mejor esfuerzo posible.

El camino a la resiliencia

Desarrollar resiliencia es una senda personal y para guiar a sus hijos en este recorrido debe hacer uso del conocimiento que tiene de ellos. Una estrategia para desarrollar resiliencia que funciona para usted o su hijo puede no funcionar para otra persona. Si parece que su hijo está estancado o abrumado y no puede seguir los consejos que se detallan anteriormente, considere la posibilidad de hablar con alguien que pueda ayudarlo, como un psicólogo u otro profesional de la salud mental. Buscar apoyo o guía puede ayudar a que su hijo fortalezca su resiliencia y persevere en momentos de estrés o trauma. La información contenida en este folleto no debe usarse como una sustitución de una consulta con un profesional de salud o salud mental. Las personas que creen que pueden necesitar o beneficiarse de atención profesional deben consultar a un psicólogo u otro profesional autorizado de salud o salud mental.


El mural de los deseos


Vamos a realizar un inmenso mural para colgar en la clase con todos los deseos y propósitos de los alumnos para el año, de esta manera, estarán presentes en el aula para ir recordándolos durante todo el curso.

Muchos son los posibles deseos para mejorar el mundo. Desde aquí proponemos a los profesores que hagan una lista con posibles ideas para los niños y así darles pistas para pensar sus deseos y propósitos. Una buena idea es realizar un inmenso póster con la tierra pintada en él y rellenar el mundo con recortes de deseos de los niños: cada niño propone su foto, la recorta y la pega creando un bonito y vistoso mural de los deseos.


 ¿Cómo hacemos el mural?

    1. Dibujamos un enorme globo  en un papel de embalar.
    2. Pintamos el interior del globo con Témperas Alpino o Pintura de dedos Alpino
   3. Recortamos fotografías que representen los deseos que queremos para el mundo y las pegamos de      manera que al final el mundo se llene de todos los deseos de las niñas y los niños.
   4. Cuando hayamos pegado todos los recortes, podemos colgar el mural en la pared con todos los deseos, por ejemplo, una paloma de la paz, un bosque que simbolice la conservación de la naturaleza, unos niños cogidos de la mano que indiquen el buen comportamiento, etc.




Técnica recomendada: Collage

El collage consiste en componer el objeto artístico pegando sobre una superficie fragmentos de materiales planos, como telas, cartón, papel, fotografías, recortes de periódicos, trozos de plástico, etc. También es frecuente que el collage se combine con otras técnicas de dibujo o pintura, como el óleo, el grabado o la acuarela.

El origen de la técnica se encuentra en los papiers collés de los cubistas, que consistían en simples trozos de papel con un color plano, que se adherían a los cuadros para aumentar los efectos de color absoluto.

¿Podrían ser las películas Disney una herramienta didáctica capaz de fomentar la educación y formación en valores en los menores a través de la diversión y el entretenimiento?

La investigación analiza cómo es el proceso de construcción de los personajes y el impacto que pueden provocar en la audiencia. La identificación, a través de la empatía la capacidad para generar modelos -tanto en claves de valores e ideologías como en pautas actitudinales (cogniciones, emociones y conductas)- y la imitación (el aprendizaje por observación) son algunas de las principales formas a través de las cuales el público reacciona hacia los personajes mediáticos. El texto íntegro recoge múltiples aportaciones y teorías de autores y expertos que han tratado el tema desde diferentes perspectivas y que se han orientado las pesquisas realizadas en la investigación. En último término, se estudia el alcance del cine de animación como 
espacio formativo y socializador a través del cual el público infantil puede adquirir valores educativos y culturales.

El cine como agente de socialización, y en cuanto a medio de comunicación, resulta ambivalente. Por un lado, puede abrir nuevas perspectivas culturales, motivando a los sujetos y mejorando su capacidad cognoscitiva y comprensiva. Por otro, puede provocar pasividad y acostumbrar al pensamiento a visiones homogéneas de la realidad. En este sentido, la mayor fuente de conflicto se encuentra en los modelos que los medios proponen: si son divergentes u opuestos a aquellos otros ofrecidos por el resto de agentes socializadores (familia, sistema escolar, grupo de iguales, grupos de referencia) debilitan la acción de estos últimos e impiden, en gran medida, que la socialización se lleve a cabo con éxito. Si las películas en general interfieren en la vida de los adultos, en sus sentimientos, pasiones y miedos, a medida que desciende la edad, esa relación es inversamente proporcional. Las influencias pueden ser positivas y negativas, siendo más acuciantes en aquellos espectadores infantiles que se encuentren a medio camino de una formación integral. 
Durante los primeros años de la vida, cuando los niños se encuentran en un estado de máxima plasticidad, es el momento idóneo para la transmisión de valores.


A continuación vamos a analizar algunos de los valores que aparecen en algunas películas de Disney:





  • Las aventuras de Sammy. Es una película infantil llena de valores como la solidaridad, amor, amistad y respeto por la naturaleza entre otros. Una tortuga, más pequeña que el resto, comparte con tus hijos su vida, llena de aventuras e historias divertidas que hacen que tu hijo valore las dificultades de no ser igual a los demás, así como aprender a respetarlos.






  • El rey León.  Los valores de la amistad, de las cosas buenas de la vida y la superación personal son algunos de ellos. Simba, un pequeño León, aprende tras la muerte de su padre y junto con sus amigos todos esos valores y el significado de cada uno de ellos en su vida.






  • Buscando a Nemo. La fuerza y la superación son sus valores principales. El amor a la familia, el respeto a los padres y el cariño entre ambos, así como la amistad y el amor a los animales son algunos de los sentimientos que fomenta esta preciosa película. Un pez globo con una malformación en una de sus aletas vive muchas situaciones angustiosas por su travesura mientras su padre le busca desesperadamente cruzando todo el océano acompañado por una amiga incondicional.



  • Chicken Little. Un pollito quiere ganarse el respeto de su padre y se une a un equipo de béisbol para hacerse valer. Él conduce a su pueblo hacia una inesperada victoria y se convierte en el centro de todas las atenciones. Posteriormente a esto intenta salvar el mundo.







También podemos comprobar que mediante las canciones de las películas Disney también se transmiten valores. A continuación vamos a ver algunas:


El Rey León: "Hakuna Matata" (vive y sé feliz) " El Rey León". Con esta canción los niños y niñas podrán aprender que si cada uno vive su vida sin estar pendiente de los fallos de los demás todos seremos mucho más felices.




Pocahontas:Colores en el viento (no juzgar al que es diferente). Con esta, aprenderán que el hecho de ser físicamente diferente no es condición para que se le juzgue como algo malo. Debemos amarnos los unos a los otros a pesar de nuestras diferencias físicas.

Pinocho: Dame un silbidito (pensar las consecuencias de lo que hacemos antes de hacerlo). Las consecuencias de nuestros actos llegarán; por tanto es importante pensar las cosas antes de hacerlas. 




En definitiva algunos de los valores que podemos ver son el amor, la no segregación ni diferenciación por el aspecto físico, y la bondad, la protección, el respeto, la confianza, etc.

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿ A que nos referimos cuando hablamos de “EFECTO PIGMALIÓN”?


El “efecto Pigmalión” que es como se conoce este fenómeno nació cuando el escultor Pigmalión creó una escultura tan perfecta que llegó a enamorarse de ella y logró que la escultura cobrase vida. Desde entonces se entiende por efecto Pigmalión la influencia que nuestras expectativas ejercen sobre quienes recaen, elevándolas, en cuyo caso el efecto es positivo o reduciéndolas en cuyo caso el efecto se puede imaginar. Puede cada cual pensar cuanto le habrá influido que haya gente que esperaba mucho de él o por el contrario nada y puede cada cual meditar la influencia que sus expectativas positivas, su aceptación y su refuerzo tienen sobre sus seres queridos o sobre los que de ellos dependen.

Si nuestras expectativas son buenas les reforzaremos, les aceptaremos, resaltaremos sus cualidades, hablaremos bien de ellos y si son bajas o muy bajas mostraremos actitudes de indiferencia, ignorancia o infravaloración, con lo que es fácil averiguar las consecuencias. Igual que la función crea el órgano la expectativa crea y facilita la conducta esperada.

Por ejemplo: Si una persona con ascendencia y con autoridad sobre otra cree que esta puede mejorar y conseguir éxitos, esta expectativa logrará que la persona sobre la que recae se esfuerce en mejorar debido a la positiva actitud que siente sobre si. La expectativa influye o determina que el sujeto sobre el que se cree y se espera que mejore, mejorará en realidad. Lo mismo ocurre si la expectativa es negativa. En ese caso si esperamos y creemos que el otro fracasará y que va empeorar, le influirá para que se cumpla la profecía.

En educación es muy importante que no creemos expectativas negativas ante nuestros alumnos, ya que estudios han demostrado que el desarrollo intelectual de los estudiantes resulta en gran medida una respuesta a las expectativas de los profesores y la manera en que estas expectativas se trasmiten, "profecía autocumplida".

Os propongo un experimento, si tenéis hijos o laguna persona conocida, la cual este desmotivada o cree que no es capaz de conseguir algo, animémosles para que vean que pueden conseguir lo que se proponen,  que son capaces y que nosotros confiamos en ellos y en que lo pueden conseguir. Y veremos como aumenta su autoestima y consigue aquello que se proponen.  



Per què els bilingües són més intel·ligents?

Avui, a classe de "Coneixement de LLengües en contextos Multilingües", em fet unes preguntes en les quals ha aparegut  el "cervell bilingüe" . 


Diversos estudis assenyalen que parlar dos idiomes té profunds efectes beneficiosos en el cervell.


En un món cada vegada més globalitzat parlar dos idiomes en comptes d'un sembla tenir avantatges pràctics evidents. Si a això li afegim que els científics, des de fa ja alguns anys, consideren que el bilingüisme converteix als seus practicants en persones més intel.ligents, amb profunds efectes en el cervell, amb millores en les habilitats cognitives no relacionades amb el llenguatge i que fins i tot arriben a protegir contra la demència en la vellesa ens trobem davant un fet notablement beneficiós.


Així ho assegura Yudhijit Bhattacharjee, de la prestigiosa revista Science, en un article publicat aquest cap de setmana a 
The New York Times. Segons sosté Bhattacharjee, aquest punt de vista del bilingüisme és diametralment diferent al que havia existit durant el segle XX. Investigadors, educadors i polítics que van considerar durant molt temps un segon idioma com una intromissió, des del punt de vista cognitiu, que dificultava el desenvolupament acadèmic i intel·lectual d'un nen estaven equivocats.

Els científics han descobert que la interferència entre llengües, lluny de llastar el rendiment d'un estudiant, el que suposa és una "benedicció disfressada", assenyala l'autor de Science. "S'obliga al cervell a resoldre un conflicte intern, donant a la ment un entrenament que enforteix els seus músculs cognitius", afegeix.

Els bilingües són més hàbils que els monolingües en la solució de certs tipus de trencaclosques mentals, com han demostrat diferents estudis. Així mateix, parlar dos idiomes, segons diferents investigacions, millora la funció executiva del cervell, el sistema de comandament que dirigeix ​​els processos d'atenció que utilitzem per planificar, resoldre problemes i realitzar altres tasques mentals paral · leles.


La diferència clau entre bilingües i monolingües se centra, segons l'article, en una major capacitat per percebre els canvis en l'entorn. "Els bilingües han de canviar d'idioma sovint-és possible que parlin amb el pare en una llengua i amb la mare en un altre idioma", afirma Albert Costa, investigador de la Universitat de Pompeu Fabra, en l'article del diari novaiorquès. "Necessiten estar atents als canvis al seu voltant de la mateixa manera com estem atents al que ens envolta quan conduïm".

A més, l'experiència bilingüe sembla influir en el cervell des de la infància fins a la vellesa. "I no hi ha raó per creure que no es pot aplicar també als que aprenen un segon idioma més endavant en la vida", conclou l'article de The New York Times.


Article publicat en:  La Vanguardia en Català.

La Educación en el Tercer Mundo


La falta de acceso a la educación puede significar un riesgo para la vida, especialmente de mujeres y niñas en países empobrecidos. A esta alarmante conclusión ha llegado la Fundación Jóvenes del Tercer Mundo después de realizar un estudio sobre el estado de la educación en el mundo en colaboración con la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Quito (Ecuador).

En esta investigación han constatado que, según datos repetidos por diversos informes de los organismos de las Naciones Unidas, más de 100 millones de niñas y niños no tienen acceso a la educación primaria. Además, el estado de alfabetización de 900 millones de adultos es tan lamentable, o sencillamente, nulo, que no tienen "los conocimientos necesarios para leer un libro, escribir su nombre o manejar un ordenador".

Para concienciar a los adolescentes y jóvenes españoles de este problema, esta fundación ha puesto en marcha el programa "Tú crees que las cosas en el mundo podrían cambiar. Nosotros lo sabemos", en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). A través de ella se intenta que alumnos de ESO, bachillerato y ciclos formativos, entre 12 y 20 años, "entiendan que la educación es imprescindible en la lucha contra la pobreza", como explicó Isaac Díez de la Iglesia, presidente de la fundación y ex docente en Santander. El sistema consiste en tres sesiones por aula en las que se explican tanto las actividades de la fundación, que mantiene más de 80 proyectos en 25 países, como las cosas que pueden hacer los alumnos para participar en la extensión de la educación en el mundo.

Aquí os pongo la página de la fundación "Hazlo posible". La Fundación Jóvenes del Tercer Mundo (JTM) cumple 20 años trabajando para fomentar el acceso a la educación en las zonas más empobrecidas del planeta. 

Se trata de un vídeo sobrecogedor donde observamos la educación que reciben los niños del tercer mundo.








martes, 26 de febrero de 2013

La Globotà

Se acercan las FALLAS, y a parte de los trajes de fallera, la cremá de la falla y la merienda de buñuelos, lo más característico actualmente en los colegios es "LA GLOBOTÁ". A continuación os explicamos en que consiste.

MATERIAL:
- Cuerdas
- Algún material que pinche como alfileres, palillos, pinchos...
- Y globos, muchos GLOBOS de colores. 


EJECUCIÓN
Consiste en hinchar un número importante de globos, superior a 1.000, colocarlos atados en cuerdas uno a continuación de otro y éstas anudadas una al lado de otra formando distintos conjuntos de globos. El primero de varias tiras (entre 4 y 10), el segundo bloque de un número doble del anterior (entre 8 y 20) y así sucesivamente hasta el conjunto final que triplica o cuadruplica el anterior. Una vez formados estos bloques de globos que ocupan una superficie importante y dan una imagen muy colorida de la zona, se procede a realizar la globotá o lo que es lo mismo pinchar estos globos por personas. Cada una pincha los globos de una de las cuerdas, de forma coordinada y rítmica, consiguiendo que el ruido de las explosiones vaya creciendo hasta producir el terremoto final.
Esta forma de explotar los globos es similar a la mascletá. Es decir, una globotá es una mascletá en la que sustituimos los masclets por globos.



HISTORIA 
Seguro que más de uno se pregunta de donde surgió esta tradición para los niños, pues bien como no podía ser de otra manera fue invención de la Falla Cudol, por un motivo muy concreto. Y es que en 1998, durante una mascletà que la falla hizo en la calle, 30 personas resultaron heridas. Desde entonces, la comisión se ha enfrentado a numerosos juicios. 

El gran problema es que la aseguradora ha puesto pegas desde el principio para pagar las indemnizaciones,  y en muchos casos se trata de cantidades millonarias que les obligarían a dejar de existir como falla si las tuvieran que pagar. 

Ante esta situación de indefensión, «como protesta y por miedo» la comisión decidió olvidarse de la pólvora e ideó la globotà en 2001. Una medida que también es «un toque de aviso» para otras fallas a las que les puede pasar lo mismo


A continuación os dejo un vídeo donde podéis comprobar el gran revuelo que forman las Globotas. 



Toshiro Kanamori, ¿Otra educación es posible?


Un maestro Japonés que decidió que no sólo vale con instruir conocimientos, si no que hay que educar para la vida.

En la Escuela Municipal de primaria en Kanawara, una ciudad de 8.000 habitantes en Japón, Toshiro Kanamori ha conseguido unir aprendizaje con diversión, con respeto a la individualidad de cada niño y con gran crecimiento personal de sus alumnos.

Explica que solo tenemos una vida y que debemos vivirla con alegría pero que la felicidad no consiste en buscar únicamente el beneficio individual sino en aprender a pensar en los demás.


El profesor, Toshiro Kanamori, educa a los niños desde un ambiente de respeto absoluto entre los niños, de empatía. Les otorga voz y les permite opinar tratándoles como las personas que son, dejándoles la libertad necesaria para que desarrollen su individualidad Su método de enseñanza.


Este documental de 50’ titulado “Pensando en los demás” (Children full of life) es una revolución pedagógica y el camino de un mundo mejor.
En el documental se aprecia mucho trabajo al aire libre y en equipo, potenciar la creatividad y principalmente el sistema de “LAS CARTAS DEL CUADERNO” en que los alumnos escriben cada día una carta explicando sus vivencias e inquietudes y las leen en alto a sus compañeros.





El licornio.


En el tema de atención educativa a los niños con discapacidad de origen físico o motor,  llamó mi atención una de las ayudas técnicas, el uso del Licornio, y por eso he buscado información sobre ello.
Licornio

De toda la información buscada, puedo decir que el Licornio lo pueden usar los discapacitados motóricos, lo que significa que estos pueden utilizar también las nuevas tecnologías.
El Licornio es un aparato que consiste en un puntero sujeto a un casco que se ajusta por debajo de la mandíbula mediante correas que está hecha de polietileno acolchado y forrado de sky para evitar el rozamiento. Está hecho de acero inoxidable y la varilla es de aluminio y esta puede ser de diferentes tamaños, para los niños de 40-50cm. y para los adultos de 50-60cm.

El licornio como recurso para las TIC se puede usar como puntero sobre una pantalla táctil o simplemente como pulsador en el teclado, para ello se necesita una carcasa de teclado para evitar pulsar varias 

teclas simultáneamente.
Para el uso del licornio se necesita un buen control cefálico, una correcta disposición de la pantalla que debe estar inclinada un poco hacia atrás para una buena visibilidad y el teclado se elevará lo suficiente para evitar dolores cervicales.


Carcasa

 En concusión, el licornio es usado por personas con discapacidades motóricas que les es imposible usar otros recursos como son el ratón tradicional. Hoy en día es un aparato bastante útil para las personas que poseen esta discapacidad ya que pueden desenvolverse perfectamente por el mundo virtual. 

domingo, 24 de febrero de 2013

Crean una bicicleta que crece con los niños



La bicicleta B’Kid está pensada para que en el transcurso de aproximadamente cuatro años cambie su forma tres veces: triciclo, bicicleta sin pedales y bicicleta con pedales.

Los padres tienen que comprar juguetes continuamente. Algunos juguetes quedan pequeños y otros se dañan pronto. Como respuesta a este problema se ha creado B'Kid, la bicicleta que se amplía según el crecimiento de los niños. El proyecto ha sido concebido en la Escuela Superior de Diseño y Arte, Llotja, la cual se ha convertido en cantera de jóvenes diseñadores y artistas que trabajan para mejorar la sociedad a través de las artes plásticas.



Este sistema evolutivo multifuncional genera, con sólo un producto, tres tipos de vehículos: triciclo, bicicleta sin pedales y bicicleta con pedales. Unos ajustes que se hacen para adaptarse a la altura, peso y a las exigencias psicomotrices que, a esta edad, cambian en pocos meses. El propósito es fusionar el concepto de juguete tradicional y el diseño de vanguardia, simplificando el proceso de aprendizaje y adaptándose a las necesidades psicomotrices reales de los niños de entre 2 y 6 años.


La alumna de Diseño de Proyecto de La Llotja Noelia Vallano, autora del proyecto, explica que la idea era crear una nueva versión de este tradicional vehículo "porque en momentos de dificultad como el actual el crecimiento del niño y sus juguetes no supongan un gasto importante para los padres".



Se trata de un proyecto que remite a la manera de hacer de toda la vida en el que todo se aprovechaba y se le daba un segundo uso. De esta manera, la bicicleta B'Kid no sólo la podrán aprovechar hermanos o primos, sino que el niño podrá disfrutar de su vehículo una media de cuatro años.

 B'Kid está fabricada con materiales naturales y locales como la madera y el corcho, lo que ayuda a generar un vínculo emocional con el niño y el inician en la práctica de respeto hacia el medio ambiente y en la movilidad sostenible. Con B'Kids no sólo se fomenta el ahorro de las familias sino que, además, ayuda a los más pequeños de la casa a cuidar los objetos para que tengan una larga vida ya practicar el consumo responsable.


















Podéis encontrar mucha más información del proyecto en la página web de su autora. Además también varían de color según el gusto del niño o niña, porque todo está pensado para ellos. Página web Noelia Villano


sábado, 23 de febrero de 2013

Guía para enseñar matemáticas a tus hijos



Todos sabemos que el aprendizaje de las matemáticas no es algo que resulte atractivo y en algunos casos fácil para algunos estudiantes. No es que las matemáticas sean difíciles es que algunas maneras de enseñanza de las mismas son obsoletas o faltas de creatividad. Ahora podrás hacer tu parte en la enseñanza de matemáticas a tus hijos, porque tendrás la opción de beneficiarte de la nueva guía de matemáticas, Tu hijo puede ser un genio de las mates, elaborada por los  doctores en Ciencias Matemáticas Juan Medina, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y Fernando Blasco, de la Universidad Politécnica de Madrid.

Con este estupendo libro para enseñar matemáticas a tus hijos, dichos profesionales nos alcanzan una forma entretenida de asumir la enseñanza de las matemáticas a nuestros hijos, basándose en un método comprensible, práctico y motivador, que haga de las matemáticas otro aprendizaje atractivo y fácil, llevando el conocimiento de fórmulas y conceptos algo que ya no será un misterio para los estudiantes.
La guía para el aprendizaje de matemáticas “Tu hijo puede ser un genio de las mates”, se enfoca en las matemáticas de la educación primaria que ya sabemos son las fundamentales,  haciendo fácil de comprender, las nociones de cálculo, geometría o aritmética. Con experiencia previa en la enseñanza de las matemáticas, estos profesionales han reunido sus experiencias para ayudar a los padres a enseñar a sus hijos, lo que ya hemos dicho, en algunos casos, es difícil.

Ya no serán incomprensibles las matemáticas, y tampoco tendrás que pensarte que tomará años que tu hijo pueda asumir el gusto por las mismas, con este método sin duda, tus hijos obtendrán el conocimiento que necesitan de una manera más fácil de comprender y más divertida, que ya sabemos también que hasta ahora las matemáticas, sin duda, les parecían lo más aburrido.

Golpe de Estado: 23 de Febrero de 1981

Hoy hace 32 años del Golpe de Estado de Antonio Tejero. Aquí dejo información sobre lo que sucedió.


La Transición en España dejó entrever ciertos problemas en la adaptación del aparato franquista a otro plenamente democrático. Fue el caso, por ejemplo, del Ejército, que vivía en su seno una profunda división ideológica entre los partidarios de la continuidad y los del aperturismo. El gran malestar entre los primeros por los cambios que se darían en estos años llevaría a algunos militares a encabezar un golpe de Estado, ejecutado en febrero de 1981, aunque con escaso éxito.

El germen de esa actitud debemos situarlo, en primer lugar, en la reforma militar que llevará a cabo el gobierno de Adolfo Suárez, a partir de 1976. Para ello, contará con el apoyo del general Gutiérrez Mellado, que desarrolló los cambios para obtener un objetivo muy claro: la democratización del Ejército, una cuestión que sólo se llevó a cabo efímeramente durante la II República.

Antonio Tejero
Esa reforma pudo verse en la Constitución española de 1978. En ella, las Fuerzas Armadas quedan como la simple garantía de la soberanía y la independencia del país. Perdía, de esta manera, mucha influencia política y civil que durante el Franquismo había venido desarrollando.

Sin embargo, la verdadera crisis en el Ejército español vendrá en 1977, con la medida más polémica tomada por Adolfo Suárez: la legalización del Partido Comunista, necesaria para el desarrollo democrático de las primeras elecciones generales. Es entonces cuando empiezan a oírse voces en contra de la norma. Algunos altos mandos del Ejército dimitieron, al no verse partícipes de la polémica medida. Además, el rey comienza a ser objetivo de críticas y malas opiniones, al haber permitido la legalización del partido. Los miembros del sector más conservador del Ejército no habían olvidado, por entonces, el papel de los comunistas en la Guerra Civil, lo que les llevó a tal actitud.

A ello había que añadir el malestar emergente por el creciente terrorismo. Los militares fueron uno de los principales objetivos de etarras y miembros del GRAPO. Una última cuestión de descontento fue la aparición de un único ministerio de Defensa, a diferencia de antes, cuando este departamento se dividía en los de Tierra, Mar y Aire. De esta manera, el Ejército perdía presencia en el Ejecutivo.


En 1980, el ruido de sables en el interior del Ejército se hizo más audible. En ese año aparece un documento conocido como la “panorámica de las operaciones en marcha”. Al parecer, eran tres las conspiraciones que estaban germinando en contra de la situación política y de los propios militares. Una de esas actuaciones era la de los “tenientes generales”, encabezada por Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch; frente a ésta, se hallaba la de los “coroneles”, que pretendían ejecutar el golpe duro a la democracia. Los primeros contaron con el teniente coronel Antonio Tejero, que sería la cara visible del golpe de Estado.

De hecho, éste se programó para el día 23 de febrero de 1981. La razón era que en dicha fecha se llevaría a cabo la investidura como presidente del gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, tras la dimisión de Adolfo Suárez, un mes antes. Varios fueron los frentes que se abrieron para llevar a cabo el golpe.

Por un lado, el Congreso de los Diputados fue asaltado por Antonio Tejero y otros guardias civiles en plena sesión de investidura. Por otro lado, la sede de Radio Televisión Española fue tomada por los golpistas, para así controlar el principal medio de comunicación de la época. Por último, la ciudad de Valencia vio como en sus calles desfilaron los tanques comandados por Milans del Bosch.

Sin embargo, el intento del golpe de Estado fracasó por varios motivos. El principal fue la división de los propios golpistas con respecto al devenir de su acción. Por otro lado, estuvo la intervención del rey Juan Carlos a favor de la Constitución y en contra de la acción militar. Su actitud durante aquel día fue siempre discutida, ya que los procesados por el golpe siempre mantuvieron que el monarca estaba al tanto del mismo.


Son muchas las incógnitas que el 23 F no ha sabido resolver. Todavía más de veinticinco años después, quedan cuestiones por aclarar, aunque lo más importante es señalar que el intento de acabar con la incipiente democracia española, afortunadamente, no llegó a buen puerto.