lunes, 13 de mayo de 2013

Una forma diferente de despedir el curso


Ya se acerca el final de curso. Y en numerosas ocasiones todos los componentes del centro de preguntan ¿Qué es el que podemos hace este año para despedir el curso?

Yo os propongo una nueva forma de hacerlo, que es creativa, dinámica, rítmica, lúdica, etc… Podríamos decir otras muchas cosas. Pero es compleja y necesita una buena preparación, coordinación y organización.
Os propongo que este año celebréis vuestro final de curso con un lipdub, ya veréis que divertido es y siempre quedara gravada para el recuerdo.

Durante mi estancia de prácticas en el centro Pureza de Maria Ontinyent, celebramos el día de “la Paz” con la realización de un lipdub. Des de la experiencia decir que es muy divertido y una forma de hacer algo diferente a lo de todos los años.

A continuación podéis ver el lipdub que realizamos:


sábado, 11 de mayo de 2013

Si no recibes un milagro...

Hace unos días le envié un vídeo al profesor de Diseño y Evaluación de Planes de Acción Educativa, porque él antes de empezar las clases siempre nos pone un vídeo que nos haga reflexionar y pensar. Como sabemos, las clases se están terminando y pronto llegaran los exámenes, por ese motivo igual no nos da tiempo a verlo en clase y quiero compartirlo con vosotros compañeros, ya que el protagonista de este vídeo es un viejo conocido nuestro. ¿Recordáis al protagonista de el circo de las mariposas? Bien, pues de nuevo lo volvemos a encontrar en un nuevo reto. Espero que os guste el vídeo y sobretodo que os haga reflexionar tanto como a mí.


miércoles, 8 de mayo de 2013

Una experiencia de Educación Inclusiva: "El proyecto Roma"

Hoy en nuestra asignatura optativa de la capacitación, "Ensenyament de les llengües en contextos multilingües", el profesor nos ha citado el Proyecto Roma, pero ¿sabemos realmente lo que es? A continuación os lo explicamos. 



El proyecto Roma es una experiencia educativa, innovadora como lo serán todas las que se inicien en esta línea, porque la Educación Inclusiva es un reto para todos hoy por hoy. Surge de la inquietud e inconformismo de unos profesionales que querían dar una respuesta real a las necesidades de su alumnado y que no encontraron la manera desde la Escuela Integradora. 
Podremos profundizar en ella, buceando en los modelos teóricos en los que se basaron y que a continuación sencillamente enumeramos.

ORIGEN
El Proyecto Roma nace como una actividad de grupo. Un grupo humano formado por familias, por mediadores y profesionales de diferentes niveles...., preocupados por el incumplimiento en la escuela pública de los principios de la cultura de la diversidad. Al principio era un proyecto de investigación entre España e Italia, de ahí su nombre...En la actualidad se está implementando en Mendoza (Argentina); en Belo Horizonte (Brasil); en Guadalajara, Tepic, Chihuahua, Culiacán (México) y en Santiago de Chile (Chile).
Parten de modelos teóricos como:
  • La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas (1981)
  • La concepción de investigación-acción de Stephen Kemmis (1988)
  • La concepción de inteligencia de Alexander Luria (1974 y 1979)
  • La teoría antropológica de Lev Vigostky (1973 y 1979)
  • La síntesis de Luria y Vigostky que hace Jerome Bruner en su modelo de educación como culturización del ser humano(1988,1990 y 1997)
  • La biología del conocimiento de Humberto Maturana Romesi (1992 y 1994)


OBJETIVOS 
  1. La defensa de la humanización, la democracia y la emancipación.
  2. Aportar ideas y pensamientos que ayuden a la construcción de una nueva cultura escolar. Actuar para transformar los contextos.
  3. Generar un cambio cultural que respete a las personas en su diversidad y las valore como sujetos de valor y derecho.
  4. Busca el reconocimiento de la diversidad del alumnado como valor.
  5. Hacer del aula una comunidad de convivencia y aprendizaje, incorporando a las familias a la escuela y a las propias situaciones de aprendizaje.
  6. Buscar el patrimonio cultural común, diverso, comprensivo y transformador en el alumnado, o la ruptura del currículo planificado.
  7. Lograr una metodología que favorezca el aprendizaje autónomo, mediante la toma de decisiones reales, y el desarrollo de estrategias para "aprender a aprender".
  8. La reprofesionalización del profesorado, para comprender y atender a la diversidad.


SUS CARACTERÍSTICAS FRENTE A LA ESCUELA TRADICIONAL 
  • Diseñada para cada alumno y centrada en él, frente a la dirigida a un alumno medio-tipo imaginario y no representativo. 
  • Transmisora de contenidos contextualizados y significativos. Frente a la escuela centrada en el contenido científico puro. 
  • Creadora de un clima cálido y acogedor en las aulas y demás espacios del centro., frente al clima científico y disciplinado. 
  • Generadora de procesos cooperativos y solidarios que surgen de los trabajos en equipo, los grupos de clase, frente a los trabajos individuales y la transmisión académica basada en la relación profesor-alumno.
  • Ofrece respuestas diferenciadas y ajustadas a cada alumno, frente al modelo homogéneo que no se para en las diferencias socioeconómicas, geográficas, culturales, etc. de sus educandos y familias. 
  • Es una fuente de apoyos y recursos, desde una concepción psicopedagógica, que atiende a cada alumno como diverso, frente a la concepción terapéutica que, compensa diferencias y handicaps. 
  • Incorpora a la comunidad escolar, la familia, el entorno social o la Universidad.. frente a aquella que entiende que los agentes implicados en la educación son aquellos que constituyen el Equipo Docente. 
  • La metodología es democrática, frente al modelo directivo y autoritario. 


ESTRATEGIAS 
  • Ayudarse unos a otros. 
  • Conocer las características positivas del otro. 
  • Desarrollar proyectos de investigación. 


METODOLOGÍA 
  • Trabajo en grupo. Dialéctica acción-reflexión. 
  • Desarrollar Proyectos de investigación 


MODELO DE ORGANIZACIÓN 
CONTEXTO AULA 
El aula se convierte en una situación de estimulación, estableciendo para ello cuatro áreas de desarrollo humano
A) Zona de pensar 
Concebida para el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos. 

B) Zona de comunicar 
Espacio en el que se expresan musical, artística, plástica, verbal, gestual o lógico-matemáticamente los alumnos.

C) Zona de relaciones 
En ella se dan las manifestaciones afectivas y se pone en juego el mundo de valores de cada uno. Se comparten aspectos emocionales y relacionales. Se consensuan y aplican normas.

D) Zona de movimiento 
En ella se desarrolla la autonomía física, personal, social y moral. Se pone en juego la autogestión o la autodirección.


AGRUPAMIENTOS 
Flexibles, ya que se trabaja la metodología basada en proyectos de investigación 


IMPACTO DEL PROYECTO
El impacto del proyecto fue claro, disminuyeron las disconductas. Los problemas de convivencia que había y la competitividad entre los alumnos desaparecieron. Cada alumno participaba en la medida de sus posibilidades, en una dinámica totalmente inclusiva en la que a nadie se le pidió, ni expresa ni veladamente algo que no fuera capaz de hacer, por lo que todos se sintieron satisfechos de sus trabajos.
Los resultados fueron muy satisfactorios a nivel académico, ya que los grupos participantes emplearon estrategias dinámicas y creativas. Los agrupamientos flexibles y una metodología basada en la investigación y el trabajo por proyectos, motivó altamente al alumnado y al profesorado.
La metodología y los contenidos procedimentales eran totalmente trasladables al análisis de cualquier situación o problema de la vida cotidiana, lo que dotó a los participantes de estrategias para el desarrollo de la autonomía y de la madurez.
La experiencia se puede decir que sigue dando sus frutos. 



Seguidamente podemos ver un documento explicativo sobre como trabajar el PROYECTO ROMA en la escuela.


domingo, 5 de mayo de 2013

Dia de la Mare!!

Les components del blog "La fábrica de los sueños" us desitgem un feliç


"Les meues carícies vas pagar amb excés,
com paguen les flors a l'abril;
mil besos, ai!, em donaves per un bes,
per una abraçada tu em donaves mil".

José d'Espronceda



jueves, 2 de mayo de 2013

EL REY LEÓN


Este fin de semana he ido a ver EL REY LEÓN el musical y puedo decir que es el mejor musical que he visto hasta ahora. Me encantó el exotismo africano dónde el escenario y el vestuario nos trasladaron a ese paisaje único de África, las canciones y las voces, pero sobretodo el vestuario y maquillaje.

Este musical es visto ya por casi 60 millones de espectadores y ganador de 70 premios.

 Es un espectáculo único cargado de valores familiares, que demuestra la vinculación de cada uno de nosotros con nuestras raíces. EL REY LEÓN hace que el espectador recapacite sobre la importancia de cada una de nuestras acciones y el efecto que causan en  nuestro entorno, así como la importancia de sentir que pertenecemos a un grupo, y como todo ello conforma nuestro destino. Además un canto al respeto y al amor por la naturaleza.

El rey león está lleno de emociones, ríes y lloras al mismo tiempo.  También como he dicho anteriormente recapacitas de la importancia de nuestras acciones y del valor que tienen. Una frase  importante que dijo el rey de la selva en el espectáculo es  "…todas las criaturas dependen unos de otros, todos nosotros tenemos un lugar en el Círculo de la Vida" (Mufasa).


"Cuando el espíritu humano visible anima un objeto, experimentamos una conexión muy especial, casi como la de otorgar vida. Nos atrapa tanto el método de contar la historia,
como la historia misma"
- JULIE TAYMOR-


Visitad su web oficial, y no os lo perdáis, OS CONMOVERÁ!



miércoles, 1 de mayo de 2013

Cromosoma Cinco

Este martes tuve la oportunidad de ver en el programa versión española un documental que me resultó muy interesante y me gustaría compartirlo con vosotros. No es el típico vídeo con el que se diagnostica un síndrome y todo se les pinta a los padres de color de rosa, no, este documental es diferente. 



Bajo el título ‘Cromosoma cinco’, el documental narra una historia que empieza con el nacimiento de Andrea, una niña prematura, preciosa, diferente. A partir de ahí, los padres inician una búsqueda que dura más de un año para intentar obtener una respuesta. El diagnóstico que recibe Andrea es un síndrome conocido como “Cri du chat” o “Maullido de gato”. Ha perdido una pequeña parte de su cromosoma cinco. Lisa Pram, la madre, empieza a escribir un diario muy personal que incluye textos, fotografías y dibujos. ‘Cromosoma cinco’ se basa en esta pieza íntima que escribe a su hija.

El documental muestra cómo es Andrea, su día a día, cómo se mueve, cómo mira, cómo se comunica, su capacidad de atraer a la gente, su sensibilidad… En la cinta aparecen entrevistas con la madre, el padre, personas del entorno de Andrea, incluso con su hermana de tres años. También participan especialistas: educadores, fisioterapeutas, psicopedagogos y médicos que trabajan con Andrea.

Son una serie de piezas audiovisuales concebidas desde dentro, que crean un código visual y poético que se entremezcla con las poderosas fotografías de Lisa Pram.


Pero, ¿qué es el Síndrome del maullido del gato?


El síndrome del maullido de gato, en francés Cri du Chat, o síndrome de Lejeune, es una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosómica provocada por un tipo de deleción autosómica terminal o intersticial del brazo corto del cromosoma 5, caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo.

El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por Jérôme Lejeune en 1963. Tiene una prevalencia estimada de aproximadamente de 1/20.000-50.000 nacimientos y predomina en las niñas.




A continuación os dejaré una serie de enlaces relacionados con dicho documental:


Cómo empezó a celebrarse el Día del Trabajador


Hoy, día 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, comúnmente conocido como Día del Trabajador o Primero de Mayo, festividad que reivindica los derechos laborales de todos los trabajadores.

¿Pero sabes cómo empezó a celebrarse el Día del Trabajador? Desde este blog te contamos cuál es el origen de esta celebración, cómo surgió y qué es lo que homenajeamos cada primer día de mayo. 


Reivindicando la jornada laboral de 8 horas

En el cuarto congreso de la Federación Norteamericana del Trabajo realizado el 17 de octubre de 1884, se acordó que el 1 de mayo de 1886 se realizaría una huelga general para conseguir derechos de los obreros, principalmente la jornada laboral de 8 horas. Durante ese periodo de dos años entre el congreso y la huelga convocada, se intentaría negociar con los patrones y, si no se conseguía, la huelga se haría efectiva.


Se declara huelga general

Llegado el día 1 de mayo de 1886, puesto que no se había conseguido llegar a un acuerdo entre patrones y trabajadores, la huelga tiró adelante y en todo el país el movimiento obrerista se hizo escuchar. Los hechos se alargaron durante los días posteriores al primero de mayo, y fue el 4 de mayo cuando se dieron los mayores altercados, con la explosión de un artefacto en la plaza de Haymarket de Chicago donde se concentraba un gran número de manifestantes y policías. Estos hechos desembocaron en un juicio, cuya sentencia obligó a la ejecución de un grupo de sindicalistas considerados como los responsables, a los que se conoce como los Mártires de Chicago.


Declaración del Día Internacional de los Trabajadores

Unos años después, en 1889 durante la Segunda Internacional, una reunión de trabajadores organizada por el Congreso Obrero Socialista en París, se acordó celebrar el Día Internacional de los Trabajadores cada 1 de mayo como jornada reivindicativa y en homenaje a los Mártires de Chicago y a los hechos ocurridos durante la huelga de 1886. De esta manera es cómo empezó a celebrarse el Día del Trabajador que sigue celebrándose hoy en día en la mayoría de países del mundo.


Curiosidad
A pesar de que los orígenes de cómo empezó a celebrarse el Día del Trabajador se hayan en los Estados Unidos de América, este país no celebra el día del trabajo el primer día de mayo, sino que celebran su propio Labor Day el primer lunes de septiembre, a raíz de un desfile celebrado el 5 de septiembre de 1882 en Nueva York organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, los Knights of Labor.

martes, 23 de abril de 2013

23 de Abril, Día de San Jordi y Día del libro


Desde mediados del siglo XV, el 23 de abril se celebra cada año en Catalunya la Diada de Sant Jordi (San Jorge). Sant Jordi, es patrón de Cataluña desde el año 1094 y es para los catalanes, el héroe protector que venció al dragón y salvó a la princesa, símbolo de la victoria sobre el mal.
A lo largo de los años, se ha consolidado como una fiesta tradicional y emotiva en la cual los enamorados se intercambian una rosa y un libro. Es una fiesta popular y pacífica, que exalta unos valores tan humanos como son el amor, la cultura y el patriotismo.

Las rosas y los libros, que se regalan a las personas queridas, llenan por un día, las calles y las plazas de todas las ciudades y pueblos de Cataluña. Es por lo tanto, una fiesta de participación popular con unas características probablemente únicas en el mundo, tal vez, entre otras cosas, porqué es un "día festivo", que los catalanes celebran trabajando.

Sant Jordi es por excelencia el patrón de los enamorados en Cataluña, robándole en este sentido, casi todo el protagonismo a San Valentín, aunque muchos catalanes lo celebran tanto el 23 de abril, como el 14 de febrero. Pero casi todas las personas que viven en Cataluña, siguen la tradición, que consiste en que el hombre regala a la mujer una única rosa roja con una espiga de trigo y la mujer le regala a su amado un libro.

¿Por qué una única rosa roja acompañada de una espiga de trigo y no cualquier otra flor?

Porqué según la tradición, en este obsequio se aúnan tres características: una única flor, que simboliza la exclusividad del amor por parte del enamorado, el color rojo de la rosa, que simboliza la pasión y la espiga de trigo, que simboliza la fecundidad. Por eso es un buen elemento para regalar a una persona amada en un día tan especial como este.
punto libro imprimir rosa
Marca páginas

A esta tradición centenaria, se suma el hecho de que en 1995, la UNESCO declaró también el 23 de abril Día Mundial del libro.

La leyenda de Sant Jordi y el dragón es común a casi toda Europa, y muchos países como Inglaterra, Portugal o Grecia, la han cogido como suya. En Catalunya, es en la población de Montblanc donde arraigó con más fuerza y hoy en día se celebra la Setmana Medieval de Montblanc. En ella, junto a otros actos, se representa cómo el santo mató al dragón que tenía tiranizada la capital de la Conca de Barberà. En las antiguas murallas de la ciudad todavía hay un portal conocido como Portal de Sant Jordi, por donde se dice que salió el caballero después de matar a la bestia.

Sant Jordi, por último, marca el comienzo de la primavera. Por eso es el momento de salir a la calle a pasear y disfrutar del buen tiempo. La venta de libros y rosas, además del negocio y la reivindicación cultural, se convierte en una celebración popular en el que se entremezclan otros actos (sardanas, castells, exposiciones...) que hacen que la fiesta sea más fiesta que nunca.


He buscado información sobre el Día de san Jordi  porque tenía curiosidad de por qué se regalan rosas.

lunes, 22 de abril de 2013

Cómo celebrar el día de la Tierra en la escuela

Es importante que los niños y niñas tomen conciencia de lo importante que es la preservación de la Tierra desde que son pequeños. La culturas ecológica se ha convertido en algo indispensable para mejorar la vida en este planeta y está en manos de todos el aportar nuestro granito de arena día a día. Así que debemos explicárselo a los más pequeños, para que tomen conciencia, y ¿ qué mejor manera de hacerlo que divirtiéndose?

Durante el Día de la Tierra en los centros se pueden hacer actividades como salir de excursión a ver la naturaleza, dibujar y pintar sobre la ecología, etc. Incluso podemos hacer manualidades con material reciclado.

A continuación vamos a ver una de las manualidades que podemos realzar con material reciclado.

Portalápiz de palos de polo:


  1. Pon 6 palos de polo de manera vertical para hacer la base del portalápiz. Pon pegamento en los extremos e los palos.
  2. Encima de los palos de polo con el pegamento, pon dos palos de forma horizontal. Pon pegamento a los extremos de los dos palos horizontales.
  3. Encima de los palos horizontales pon otros palos verticales con pegamento a los extremos.
  4. Tienes que ir colocando palos horizontales y después palos de polo verticales. Estos pasos se tienen que ir repitiendo hasta conseguir la altura deseada del portalápiz. Cuantos más palos de polo pongas, más alto será el portalápiz.
  5. Cuando ya hayas terminado, deja unos minutos para que el pegamento termine de pegar todos los palos de polo.
  6. Y después, ya tienes el portalápiz con palos de polo listo para utilizar.



Paso 6 de 6 - Y después ya tienes el <strong>portalápiz con palos de polo </strong>listo para utilizar! Pon tus lápices y bolígrafos en él para tenerlos siempre a mano!






domingo, 21 de abril de 2013

Cuando el pastel desapareció

La semana pasada tuvimos que hacer una actividad de religión y presentarla en clase. Nosotras hicimos una obra de teatro con marionetas, tratando el tema de la VERDAD.
Esta actividad va dirigida a alumnos de infantil, y lo que pretendemos es que los contenidos les lleguen de una manera más divertida y visual.






Realizado por: Carla Mascarell Belda, Lidia Moreno Amorós y yo, Maica Verger Serrano.

domingo, 14 de abril de 2013

Audición perfecta gracias a la tecnología


La detección y el tratamiento precoz de la deficiencia auditiva son esenciales para el desarrollo del niño

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrollan el lenguaje y el habla, se debe tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño a edades tempranas va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral.

En personas adultas, en el momento que se empieza a perder audición, con todos los sonidos que se dejan de percibir, poco a poco, se van perdiendo estímulos. Se cifra en un 7 por ciento el porcentaje de sonidos familiares que se pierden anualmente y de forma definitiva, incluidos fonemas. Por lo tanto, es vital mantener dicho estímulo; definitivamente, un paciente con una pérdida similar a otro pero estimulado constantemente desde el inicio de la pérdida y adaptado desde un principio mantiene una inteligibilidad y un reconocimiento de los sonidos de su entorno superior a un paciente no adaptado.

La detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz de la deficiencia auditiva son esenciales para el desarrollo del niño.

Las prótesis auditivas son en muchos casos la única solución, y su correcta adaptación, junto con la atención temprana y logopedia, decisiva para el desarrollo de las habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas.

Para poder elegir el audífono adecuado se debe hacer un estudio audiológico completo: otoscopia, acumetría, timpanometría, audiometría tonal, audiometría verbal, umbral de inconfort.

Asesoramiento: la tecnología, el tamaño y el precio no tienen sentido sin un profesional que le indique la mejor solución.
Dos niños con audífonos 

¿Cómo elegir el audífono?

La importancia del profesional: su audioprotesista debe hacer revisiones trimestrales para realizar el mantenimiento, ajustes y pruebas que sean necesarios; estas revisiones deberán ser para siempre.

Se mantiene la misma actitud en todo momento: la actitud del profesional que le atiende debe de ser igual en todo momento, antes, durante y después de la adaptación de los audífonos. En el precio de los audífonos se incluyen todas las revisiones que se sucederán a lo largo de los años para ir adaptándolos a los posibles cambios. Se realiza una prueba sin compromiso. La adaptación auditiva no tiene resultados instantáneos, es gradual. Se necesita un período de adaptación al tratamiento. Es importante probar los audífonos en su vida cotidiana. Se dejará comprobar al cliente que los audífonos que se aconsejan son la solución que más se adapta a sus necesidades.

Reeducación auditiva y logopedia: es una tarea conjunta del audioprotesista y del logopeda proceder a la reeducación auditiva, enseñando de nuevo (o por primera vez) a percibir el sonido, el habla y a comprender el lenguaje oral. En función de la edad y la patología se interviene con diferentes materiales. Los avances tecnológicos en los últimos años son de aplicación tanto en los implantes cocleares como en los audífonos. Se pueden destacar las siguientes funciones de los audífonos digitales:

Diversos sistemas de programado y posibilidad de reprogramar; direccionalidad adaptativa multibanda; sistemas automáticos para eliminar la realimentación acústica; sistemas enfatizadores de habla en presencia de ruido;sincronización binaural; diferentes modelos de retroauricular convencional con molde a medida, audífonos intracanales (a medida conducto) casi invisibles, audífonos Rite con el receptor en el conducto auditivo y unido al cuerpo del miniaudífono retroauricular mediante un discreto conductor; mejores sistema de compresión de bandas y conexiones inalámbricas a TV y teléfonos móviles.

Todas estas tecnologías han cambiado el panorama y han abierto un abanico de posibilidades para audioprotesistas y logopedas.

Recurrir al logopeda a cualquier edad


La atención temprana atañe a la familia y busca dar respuesta rápida a menores con trastornos o riesgo de padecerlos

La logopedia una especialidad sanitaria que tiene como objetivos la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de todas aquellas alteraciones que tienen que ver con la comunicación, tanto lenguaje oral como escrito, la voz, la deglución y todas aquellas funciones relacionadas con el área orolinguofacial.

Los logopedas trabajan en medios sanitarios, socio-sanitarios y educativos. También ejercen la profesión de forma privada. Prestan sus servicios a personas de cualquier edad, sea cual sea el origen que origina sus trastornos de comunicación y funciones asociadas.

Atención temprana

La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen un riesgo de padecerlos.

Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar (Libro Blanco de la Atención Temprana 2005).


Importancia de la detección en servicios primarios, guarderías y escuelas infantiles. 

Desde los servicios de atención primaria en este caso desde el servicio de pediatría, o, en caso de escolarización temprana, en guarderías, o cuando se inicia el proceso de escolarización obligatoria en escuela infantil, es labor de estas instituciones tratar de seleccionar e identificar todas aquellas situaciones pre y postnatales que puedan predisponer y/o suponer un riesgo para el desarrollo del niño.

También es tarea de estos servicios el diagnóstico precoz de cualquier alteración que aparezca tanto a nivel de desarrollo físico, sensorial, motor o de cualquier otra área que tenga que ver con el desarrollo integral de las capacidades del niño.

Un diagnóstico sobre todo en trastornos del desarrollo no asociados a alteraciones biológicas, es muy complejo de realizar, pero sí es importante al menos detectar factores de alerta que nos den claves para derivar a los servicios de atención temprana.

Dos logopedas especialistas en psicomotricidad 

¿En qué consiste un Servicio de Atención Temprana?

El equipo de atención temprana debe estar constituido por diversos profesionales especializados en las distintas áreas del desarrollo del niño, que realizarán una valoración más específica de cada una de esas áreas (psicología/neuropsicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional).

La valoración de todas estas áreas servirá para realizar un perfil de desarrollo general del niño que permitirá valorar los puntos fuertes y débiles de éste, de tal forma que se pueda priorizar los objetivos de intervención así como valorar a qué especialidades deberá asistir, así como valorar si es necesaria la intervención de otros profesionales externos al servicio (otorrinolaringología, foniatría, neurología).

En dicha intervención no sólo se incidirá directamente con el niño, sino que existirá un trabajo con la familia y con los entornos más inmediatos del niño como pueden ser la escuela o familiares allegados.

Es importante resaltar la importancia de que los equipos de atención temprana se encuentren en el mismo espacio físico; es decir que todos los profesionales que forman el equipo de intervención que trabaja con el niño, trabajen y desempeñen sus funciones dentro de un mismo espacio, puesto que esto va a permitir por un, lado que la comunicación entre profesionales sea constante y directa, y por otro, ahorrar costes y esfuerzos a la familia.

¿Cuáles son las funciones del logopeda en un equipo de atención temprana?

Los profesionales que trabajen en el campo de la atención temprana son múltiples y variados, y aunque todos deben tener formación en este campo cada uno desempeñará funciones de su propia especialidad.

En el caso del logopeda su actividad se centrará además de colaborar en el proceso de evaluación y diagnóstico; en intervenir en todas las áreas del lenguaje que se vean afectadas en el caso de que exista lenguaje oral; en las alteraciones de comunicación madre y/o padre y sus hijos que en ocasiones cuando son niños con graves alteraciones estos patrones comunicativos se ven alterados.

En definitiva en todas aquellas áreas de intervención propias de un logopeda que requieran de técnicas específicas y adaptadas a cada paciente.

"Una joguina per a Irina", literatura valenciana

A l'assignatura d'ensenyament de llengües en contextos multilingües ens hem aproximat al món de la literatura amb el llibre "Una joguina per a Irina"


"Una joguina per a Irina" és la segona inclusió en el món de la narrativa de Neus Varela, que passa de la literatura històrica a la denúncia social. Una novel·la que ens posa cara a cara amb el fenòmen de la immigració, especialment la romanesa, per deixar en evidència que, si bé és molt dur abandonar la terra pròpia, encara ho és més tornar-hi després de passar alguns anys i comprovar que, tant al teu lloc d'origen com al d'acollida, tots et miren com algú aliè. 

Una història en què destaquen sobretot les relacions que s'estableixen entre els protagonistes, caracteritzades per la seua perdurabilitat, malgrat el ritme trepidant amb què canvien els escenaris. 


L'AUTORA

Neus Varela i Fandos (La Pobla Llara, 1962) és llicenciada en filologia per la Universitat de València i professora de llengua i literatura. Actualment compagina l'exercici de la docència amb la pràctica de l'escriptura. L'any 2008 publicà, amb MªÀngels Tudó Fàbregues, la novel·la "Las hogueras de Dios" (Edicins 96), obra que palesa l'interés de l'autora per la narrativa històrica i que ha gaudit d'un bon acolliment al sud de França. Ara, amb "Una joguina per a Irina" repreén el fil de les seues inquietuds per teixir un nou relat que atrapa el lector entre la realitat i la ficció. 


SINOPSI D'UNA JOGUINA PER A IRINA

L'ensopida vida d'Isabel pateix un daltabaix quan, aprofitant les vacances viatja a Romania a la recerda d'Irina, una adolescent d'ètnia gitana que, davant la contínua negativa a casar-se, els pares han enviat al país d'origen perquè aprenga (o recorde) els costums romanesos. 

Isabel, poc avesada a eixir de l'ambient familiar i aïllada per un idioma que no comprén, s'encreuarà amb els plans d'una perillosa xarxa internaciona de delinqüència organitzada. De la mà de Robert, un antropòleg romanés que coneix fortuïtament, es veurà abocada a una aventura de conseqüències impredictibles. Junts recorreran la geografia de Romania lluitant per sobreviure i per salvar Irina. 

La immersió total en la cultura romanesa li farà descobrir uns valors nous que la canviaran per sempre. 



A la pàgina següent es pot trobar un enllaç on llegir el primer capitol del llibre Capitol 1: Romania, romanesos i romanís  

martes, 9 de abril de 2013

Líderes en el aula...¿Positivo?

EN TODOS LOS GRUPOS ESCOLARES SE FORMAN GRUPOS QUE PUEDEN SER RECEPTIVOS U HOSTILES HACIA UN ALUMNO DETERMINADO



Cada curso escolar los alumnos se preparan para rutinas y objetivos sustancialmente diferentes a los que tienen durante las vacaciones veraniegas. Al pensar en el nuevo curso, también se recuerdan experiencias, positivas y negativas, del año anterior. Así, los niños pueden empezar de manera ilusionada la reentrada escolar pero, en ocasiones, tienen sentimientos de preocupación o cierto temor ante los conflictos que aparecerán en su grupo, y si sabrán resolverlos de forma no violenta.

Es cierto que, haciendo un buen análisis sociológico de la clase, siempre encontramos chicos de fuerte personalidad que pueden favorecer actitudes de respeto y tolerancia y que imprimen carácter en otros compañeros que se “dejan llevar”. Pero en otras ocasiones, estos “líderes” dificultan el entramado positivo y son causa de frecuentes conflictos que ponen a prueba a niños que son más sensibles y les cuesta manejar la situación, provocando sensación de inseguridad y baja autoestima social que preocupa a las familias.

Son situaciones en las que un niño ejerce una influencia que no es positiva sobre otro. Este “líder negativo” hace que siempre se juegue a lo que él quiere, o se hagan las cosas como a él le gustan, es decir pequeños “abusos de poder”. No son situaciones preocupantes, ni se les debe dar excesiva importancia, sólo si eso provoca cambios de comportamiento en el niño, como alteraciones en el ánimo o retraimiento, o que no vaya a gusto a clase. En esos casos es conveniente hablar con el profesor o un especialista.

Qué podemos hacer:

1- Escuchar lo que el niño cuenta, pero cuidando las reacciones de respuesta exageradas. Es normal que haya conflictos en el aula y forman parte de la riqueza de la experiencia social.

2- No exagerar ni hacer del tema un monográfico en las conversaciones preguntando y buscando averiguar datos y transmitiendo al niño una importancia desmesurada del asunto. A veces, con la mejor intención, los padres magnifican los problemas preocupando de forma añadida al interesado.

3.-Atender en conjunto a la realidad emocional del hijo si se observa cierto grado de malestar que, además, persiste en el tiempo. Consultar con el orientador, profesor o tutor. En ocasiones, la información se transmite por otras vías de comunicación que no son las palabras. Alteraciones del ánimo, cambios en el apetito o sueño, retraimiento excesivo… pueden ser pistas de que el problema le supera y necesita la ayuda de un especialista.

4.-Favorecer vínculos de amistad. Los niños y niñas aprenden a comportarse con sus iguales poco a poco. Facilita este proceso el modelo de los padres con amigos y amigas, también los educadores que alientan en actitudes de respeto, disculpa, sinceridad, aceptación y ausencia de críticas.

5- Formarse sobre el tema con optimismo y constancia. Las habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo emocional y cognitivo se aprenden y mejoran. Gestionar de forma inteligente una situación de abuso de poder o intimidación requiere a cualquier edad cierta estrategia e información concreta.

sábado, 6 de abril de 2013

La Mejor Maestra


El primer día de clase, la señorita Ángela, maestra del último curso de Infantil, les dijo a todos sus alumnos que a todos quería por igual. Pero eso no era del todo cierto, ya que en la primera fila se encontraba, hundido en su pupitre, Juan García, a quien la profesora Ángela conocía desde el año anterior y había observado que era un niño que no jugaba bien con los otros niños, que sus ropas estaban desaliñadas y que necesitaba constantemente de un buen aseado.

Con el paso del tiempo, la relación entre la profesora y Juan se volvió desagradable, hasta el punto que ésta comenzó a sentir una preocupante antipatía por este alumno.

Un día, la dirección de la escuela le pidió a la señorita Ángela revisar los expedientes anteriores de cada niño de su clase para así comprobar su evolución. Ella puso el expediente de Juan el último, dudando incluso de leerlo. Sin embargo, cuando llegó a su archivo se llevó una gran sorpresa.

La maestra de segundo año escribía: Juan es un niño brillante con una sonrisa espontánea y sincera. Realiza sus desempeños con esmero y tiene buenos modales; es un deleite tenerlo cerca.

Su maestra de tercer año escribió: Juan es un excelente alumno, apreciado y querido por sus compañeros, pero tiene problemas en casa debido a la tensa relación de pareja que mantienen sus padres.

La maestra de cuarto año escribió: los constantes problemas en casa de Juan han provocado la separación de sus padres; su madre se ha refugiado en la bebida, y su padre apenas va a visitarle. Estas circunstancias están provocando un serio deterioro en su desempeño escolar, ya que no asiste a clase con la asiduidad y puntualidad característica, y cuando lo hace, provoca altercados con sus compañeros o se duerme.

En ese momento, la señorita Ángela se dio cuenta del problema, y se sintió culpable y apenada, sentimiento que creció cuando al llegar las fechas navideñas, todos los alumnos le llevaron los regalos envueltos en papeles brillantes y preciosos lazos, menos Juan, quién envolvió torpemente el suyo en papel de periódico. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró dentro de esos papeles arrugados, un brazalete de piedras al que le faltaban algunas cuentas, y un frasco de perfume a medio terminar. La señorita intentó minimizar las burlas que estaba sufriendo Juan, alabando la belleza del brazalete, y echándose un poco de perfume en el cuello y las muñecas.

Juan García se quedó ese día después de clase solo para decir: señorita Ángela, hoy oliste como cuando yo era feliz.

Después de que todos los niños se fueran, Ángela estuvo llorando durante una larga hora. Desde ese mismo día, renunció a enseñar solo lectura, escritura y aritmética, y comenzó a introducir la enseñanza de valores, sentimientos y principios a los niños. A medida que pasaba el tiempo, Ángela empezó a tomar un especial cariño a Juan, y cuanto más trabajaba con él desde el afecto y la comprensión, más despertaba a la vida la mente de aquél chavalín desaliñado. Cuanto más lo motivaba, más rápido aprendía, cuanto más lo quería, más comprendía. Y así, de este modo, al final del año, Juan se había convertido en uno de los niños más espabilados de la clase.

Un año después, la señorita Ángela encontró una nota de Juan debajo de la puerta de su clase contándole, que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida.

Pasaron 7 años antes de que recibiera otra nota de Juan. Esta vez le contaba que había terminado primaria y que había obtenido una de las calificaciones más altas de su clase, y que todavía ella era la mejor maestra que había tenido.

Pasaron 7 años, y recibió otra carta. Esta vez explicándole que no importando lo difícil que se habían puesto las cosas en ocasiones, y los esfuerzos que habían tenido que realizar para sacar adelante los estudios, había permanecido en la escuela y pronto se matricularía en la Universidad, asegurándole a la señorita Ángela, que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en su vida.

7 años más tarde recibió una carta más. En esta ocasión le explicaba que después de haber recibido su título universitario, decidió ir un poco más lejos, seguir estudiando y aprendiendo cosas nuevas. En la firma de su carta, llamaba la atención la longitud de su nombre: Dr. Juan García Corrales. En la posdata, aparecían las siguientes palabras: sigues siendo la mejor maestra que he tenido en mi vida.

Al poco tiempo, y sin Ángela esperárselo, le llegó otra carta en la que Juan le contaba que había conocido a una chica y que se iba a casar. Le explicó que su madre había muerto hacía poco tiempo, y le preguntó si accedería a sentarse en el lugar reservado para la madre del novio. Por supuesto, ella aceptó.

Para el día de la boda, Ángela se vistió con sus mejores galas, se puso aquél brazalete de piedras faltantes que un día Juan le regalara, y se aseguró de usar el mismo perfume que le recordaba a Juan los tiempos de la felicidad.

Cuando llegó el día señalado, y se vieron las escalinatas de la iglesia, el Doctor Juan García, apenas reconocerla, se disculpó de sus acompañantes y se dirigió diligentemente hacia donde ella le miraba con emocionada admiración. Con una sonrisa cómplice se fundieron en un amoroso abrazo, mientras el Doctor le susurraba al oído: "Gracias señorita Ángela por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que yo podía marcar la diferencia". 

La señorita Ángela con lágrimas en los ojos, le contestó: "Juan, estás equivocado. Tú fuiste quien me enseñó que yo podría marcar esa diferencia. No sabía como enseñar hasta que te conocí".




Ojalá cada niño que tengáis en vuestras manos se convierta en Juan García. Juan García médico, Juan García arquitecto, Juan García albañil, camionero, pintor… pero sobre todas las cosas Juan García Féliz.

martes, 2 de abril de 2013

Divertidas marionetas de Pascua


En este tiempo de vacaciones, son muchas las actividades que podemos hacer con los niños, pero si existe una cosa que ellos adoran son las marionetas. Éstas a parte de ser adorables, son muy fáciles de hacer. A continuación os mostramos como hacer marionetas para los dedos en forma de conejito. 

Materiales:
- Fieltro blanco y de colores llamativos
- Lápiz para textiles
- Hilo de color blanco, rosa y negro (se recomienda que el hilo sea un poco grueso, como los que se usan en punto de cruz)
- Lana blanca

Cómo se hacen:
1. Utilizando una plantilla, cortamos dos conejitos en el fieltro blanco y otros dos en uno de los colores llamativos.

2. Superponemos las 4 formas de tal manera que las blancas queden en la parte externa. Las fijamos con un alfiler. 

3. Comenzamos a coserlas por la base del conejo

4. Cosemos las orejas por separado.


5. Marcamos los ojos, la nariz y los pelos del conejo con el lápiz, antes de realizarlos con hilo. 














6. Para hacer los pelos, hacemos un nudo en un hilo blanco de dejando un poco de hilo sobrante. Con la ayuda de una aguja atravesamos la marca donde queremos en pelo; el nudo hará de tope. Ahora sólo hay que realizar en el otro lado del conejo otro nudo y dejar otro poco de hilo sobrante. Ya tenéis los pelos.



7. Para hacer el pompom que hará de cola de nuestra marioneta, cogemos un trozo de lana y la liamos en dos dedos. Lo quitamos de los dedos y en el centro le damos un par de vueltas (que queden prietas para que no se deshaga luego nuestra cola) y le hacemos un nudo fuerte. Ahora sólo tenemos que cortar los extremos y ya tenemos nuestro pompom.



8. Por último, le cosemos a nuestro conejo la cola.

¡Ya tenemos nuestra marioneta!